Dous poemas cataláns



Álvaro Cunqueiro foi sempre un intenso lector de literatura catalana, sobre todo de poesía. En non poucas ocasións, comentou libros de poemas cataláns, de tres dos cales, polo menos, traduciu algunhas composicións: senllos poemas de Carner e Ribas e dous de Espriu.

Admirado Cunqueiro nos seus derradeiros anos por varios escritores cataláns (Joan Perucho, Néstor Luján...), a amizade máis dilatada, e quizais a máis intensa, foi a do poeta Tomàs Garcés (1901-1993). A Garcés debemos unha entrañable peza da nosa bibliografía poética: Deu poemes gallecs; Santiago 1954. Un dos dez poemas, todos traducidos por Gracés, é de Cunqueiro: o segundo de Cantiga nova que se chama riveira ("A unha era ai lourifla" e "Era luna, trena rosa"). O exquisito volumen conten, ademais, senllos poemas de Rosalía, Noriega Varela, Euxenio Montes, Manuel Antonio, Amado Carballo, Bouza-Brey, Iglesia Alvariño e Manuel Cuña Novás. Sobre esta singular publicación fixo Cunqueiro, nunha entrevista de 1980, a seguinte revelación: [...] E eu recordarei sempre as dificultades que tiña Gracés en Cataluña para edita-lo seu libriño de poetas traducidos ó catalán, porque ó catalán podíase traducir do grego e do latín, pero non se podía traducir do francés e, moito menos, do galego ou do vasco; entón eu quíxeno editar aquí, en Galicia, e non houbo posibilidade. O Delegado de Información e Turismo da Coruña impediuno. Por fin editouse en Barcelona, máis ou menos clandestinamente."


Ocelí daurat, vine'm ací,
vine'm ací, que la rosada mulla
el teu bressol de branca i fulla
sota el blau fràgil del matí.

Primeiros versos de Paradís (Tomàs Garcés i Miravet)

_____________________________

Paxaro dourado, ven pra acá,
ven pra acá, que a rosada molla,
teu balancín de rama e folia,
baixo o azul fráxil da mañá.

Versión galega de Álvaro Cunqueiro


Creo que foi Cunqueiro (e, en parte, logo, Aquilio Iglesia Alvariño) o responsable do galeguismo de Tomàs Gracés, galeguismo manifestado de diversos modos e en moi distintas ocasións: no seu artigo da revista Nós en 1920, nas traducións de 1954, nos poemas de tema galego dos libros Plec de poemes (1971) e Escrita terra (1985)... Interesan, e moito, oito páxinas do seu "diari" (El temps que fuig) na que conta a súa viaxe polo noso país en agosto de 1966. En Santiago visita á viúva de Aquilino Iglesia Alvariño e, na conversa: "Parlem d'alguns noms, Celso Emilio Ferreiro, el grup 'Galaxia', el meu vell amic Álvaro Cunqueiro..."


Apéndice

Que eu saiba, hai que chegar a 1956 para que un escritor posterior a Cunqueiro versifique en catalán. Refírome a "Canto de guerra", de José Luis López Cid, breve poema publicado na revista Alborada do Centro Galego de Barcelona (inverno, 1956). Ofrecémo-lo texto orixinal e a traducción galega que supoñemos do propio López Cid, quen fixo a guerra civil en terras aragonesas e catalanas.

Canto de guerra

La llum de l'albada
endureix el casc;
vora la masia
l'ametller flairant.

La boira del Segre
s'eixuga al fusell,
l'aviram deixondi
ençà Balaguer.

Damunt la trinxera
s'escolta la nit.
La xibeca plora
per els morts d'avui.

Poema de José Luis López Cid

_________________________

Canto de guerra

A lus da alborada
endura no casco;
ó pé do casal
recende a amendoeira.

A néboa do Segre
enxoita o fusil;
o poleiro esperta
cara Balaguer.

Sobor da trincheira
esbarou a noite.
A curuxa chora
pol-os mortos d'oxe.

Versión galega de José Luis López Cid


Antes de Cunqueiro, escribía versos en catalán Emilio Álvarez Giménez (1830-1911). Nado na Puebla de Sanabria, residiu en Pontevedra cincuenta e catro anos; pero, de novo, vivira algún tempo en terras de fala catalana (Mataró, Barcelona, Palma de Mallorca).

Texto íntegro: ALONSO MONTERO, Xesús e Gemma AVENOZA I VERA. Dous poemas en catalán de Álvaro Cunqueiro. Madrid: Universidad Complutense, 1998.


____________________________________________________________________


TRADUCIÓN GALEGA DE DOUS POEMAS CATALÁNS
(por Álvaro Cunqueiro)


Paraíso, En-ningures
A auga é flor
e a ánima róubame
meu amor!

A mar é aínda unha moza nova
e polos cumes de En-ningures o seu corpo afúndese
meu amigo!

O veleiro é un rosal florido
e o vento novo unha frecha de ouro fino
meu amor!

Páxaros rechouchían baixo o ceo de En-ningures
que é un mundo azul de suave rumor
meu amigo!

Augas dos ríos da verde ribeira
vinde ás árbores do Paraíso! Chámavos
meu amor!

En-ningures, Paraíso
vinme ferido
de flores o peito
meu amigo!

***

A noite é moura
tres estrelas son tres
e a laverca é unha

A laverca é doncela
non sei se froita
non sei se estrela

O aire dixo
que a auga e a rosa
dormírono

A auga cantou
que o aire e a alba
a despertaron

Quen teña amor
que veña aquí!
dar a flor!


Cadro en portada: © Xaime Quessada en homenaxe a Picasso

Análisis del discurso



Jean Delisle establece una metodología de la traducción centrada en cuatro niveles que denomina "paliers de maniement du langage". Son los siguientes:

1. Las convenciones de la escritura.-- Fase en la que el traductor debe fijar su atención en las exigencias de redacción de la lengua: ortografía, puntuación, mayúsculas..., así como en la aplicación de las reglas gramaticales.

2. La exégesis léxica.-- Corresponde a la etapa del análisis de las redes léxicas del mensaje. La restitución del sentido a este nivel se realiza mediante la "reactivación" de formas léxicas y la búsqueda de medios equivalentes y a través de la "re-creación" del contexto que impregna de sentido a las diversas unidades.

3. La interpretación de la carga estilística.-- Aun tratándose de textos no literarios, es imprescindible el análisis de las reglas que rigen el discurso y de los elementos afectivos presentes en él y dirigidos a producir alguna reacción en la sensibilidad del lector.

4. La organización textual.-- Esta última etapa pretende captar la lógica interna que hace coherente un texto y que dirige la organización de los conceptos así como la concatenación de las frases y los reajustes que el texto impone a todos los elementos. Las transformaciones motivadas por la organización textual son de cuatro tipos:

- redistribución de los elementos de información
- concentración de varios significados en menos significantes
- transferencia de los conectores de los enunciados

En cuanto al proceso traductor propiamente dicho, para J. Delisle se reduce a tres grandes operaciones:

> La comprensión, que consiste en la descodificación de los signos lingüísticos y del "vouloir-dire" del autor.

> La reformulación, que consigue reconstruir de modo analógico el contenido del primitivo texto mediante asociaciones sucesivas y deducciones lógicas.

> La justificación, que tiene como fin comprobar retroactivamente la exactitud del nuevo texto respecto al texto original.

La fundamentación científica y la claridad de estas propuestas constituye una base excelente para desarrollar una teoría de la traducción. La obra de Jean Delisle es una guía importante de la que son deudores muchos otros intentos realizados en este sentido. Pero las teorías del Análisis del Discurso siguen avanzando y continúan proporcionándonos nuevos elementos aplicables a la operación de transferencia. Una metodología renovadora de la traducción debe, pues, integrar estos progresos a sus planteamientos.

TRICÁS PRECKLER, Mercedes. Manual de traducción Francés / Castellano. Barcelona: Gedisa Editorial, 2003 (pp. 59-61).

Imagen: La gran ola (Hokusai)

Un Pierre Pevel



El rompecabezas francés en que estos días intento hacer encajar cada pieza me transporta a las calles de un París de época donde dragones, duelos e intrigas me sorprenden a la vuelta de la esquina, en cada página. Puede que por ello esta novela esté destinada a caer en manos sólo de unos pocos... aunque, en el universo libresco, chi lo sa? Por el momento, va tomando forma con otras palabras que no son las suyas, y parecen requerir especial atención las recreaciones del espacio, las descripciones sombrías y el diálogo ágil, vivo, en ocasiones plagado de dobles sentidos e ironías que le dan cierto tinte de humor. La nota discordante la tocan sorprendentes seres mitológicos que comparten escena con personajes predecibles e intervienen cuando uno menos lo espera.

Por otra parte, los capítulos cortos de prosa fluida y cuidada esconden pastiche de capa y espada y abundantes referencias intertextuales. Me parece representativa, por ejemplo, la velada alusión a María Magdalena cuando se habla de una prostituta que lleva este nombre, o una frase puesta con ironía en boca de la misma Magdalena: "la Cour des Miracles", la corte de los milagros. Sin duda, se trata de un guiño a Nuestra señora de París, de Víctor Hugo, donde el autor denomina así una zona de París habitada por desalmados que durante el día fingen ser tullidos, ciegos o sordomudos junto al mercado de Les Halles y, de noche, recuperan "milagrosamente" la salud para gastar en alcohol y favores sexuales el dinero mendigado.

Y ahora permitid que me vuelva a poner la capa y la espada para perderme en las calles de París...



Importancia de la documentación


© Rob Gonsalves

Cualquier traductor ha sufrido en carne propia las consecuencias de una labor de documentación que no ha sido todo lo exhaustiva que debería ser o de una falta de conocimientos generales. Es un error considerar que sólo los textos llamados especializados exigen dicho trabajo. La tarea de la traducción exige de su practicante una formación lo más amplia posible y, sobre todo, una disposición para completarla de modo permanente. Para ello se hace imprescindible un continuo compromiso con el aprendizaje y la voluntad de resistir a los insidiosos cantos de sirena de la comodidad.

Es importante ser conscientes de que ni el texto se reduce al formato de la página ni la interpretación al resultado de una lectura rápida. La tarea del traductor es desactivar ese campo de minas de la referencia extratextual. Peter Newmark ha comparado acertadamente la traducción a un iceberg: la mayor parte está debajo de la superficie. Por esta razón, el recurso a las obras de consulta debe convertirse en un automatismo de la labor traductora.

El traductor debe tener un buen dominio de la cultura de la que traduce y ser capaz de emprender tareas de documentación que pueden entrañar cierto grado de especialización, pero sobre todo tiene que poseer un buen oído para reconocer posibles ecos intertextuales, temáticos o culturales, así como para detectar posibles anomalías semánticas en la versión que está produciendo. Tras ese primer paso, su curiosidad y su sentido de la responsabilidad lo llevarán a esclarecer la posible referencia, duda o ambigüedad.

LÓPEZ GUIX, Juan Gabriel y Jacqueline MINETT WILKINSON. Manual de traducción, Barcelona: Gedisa, 2001 (pp. 200-201).


Se falo da morte...


© TV3

Martí i Pol, Miquel
Quadern de vacances (1976)

_______________________________________________





                                                             Se falo da morte...
Se falo da morte é porque morro
e á fin e ó cabo máis vale falar de cousas
intensamente coñecidas. A miña
morte, por exemplo, eu téñoa ben sabida,
fai tempo que convivimos e seguiremos
convivindo moito aínda, ata que se resolva
d'una vez o preito que endexamais achega,
a pesar do balbordo, senllas sorpresas.
Da quela, será o intre da elexía
e alguén haberá que me adique o panexírico
(en catalán, por favor, e en decasílabos)
que eu, bo e morto, escoitarei con respecto.
Entrementres falo da morte,
porque é aquelo que máis vivo e próximo teño,
para non caer en finas pedantarías
que a ningures levan.
Falo, pois, da morte, e ademais morro.
Non se pode pedir máis honestidade.


Agua bebible


Lectura recomendada.
VALLE, Pablo. Cómo corregir sin ofender. Buenos Aires: Lumen, 1998.



La corrección de estilo abre una Caja de Pandora que contiene vicios lingüísticos, despistes, lapsus y erratas. Y el hecho de corregir o de que nos corrijan --bien-- no debería ser pecado, sino todo lo contrario: una virtud, un consejo de amigo que podemos aceptar o rechazar... Por el bien del libro. Por el bien del lector. Por nuestro propio bien.

Al corregir, nos damos cuenta de cuestiones que a la hora de escribir pasan inadvertidas, unas veces por cosas del subconsciente y otras por la fuerza con que un original llega a arrastrar a su traductor. Hacemos malabares con frases y comas, lectura crítica y comprensiva. También nos planteamos dudas sobre obviedades. Y, en contadas ocasiones, como ha ocurrido con grandes descubrimientos de la humanidad, encontramos una equivocación que puede resultar ser un acierto sin precedentes y mejorar lo presente.

La corrección de estilo nos permite reflexionar --aún más-- no sólo sobre la lengua en concreto, sino también sobre el lenguaje en general; sobre nuestra manera de comunicar y comunicarnos.


Wooden leg: pata de madera palo
Mendigo con pata de palo.
© Rembrandt



Drinkable water: por contexto y significado, agua bebible* potable
* Cfr. "Bebible": adjetivo utilizado en lenguaje coloquial para designar algo que se puede beber por no ser demasiado desagradable al paladar (Fuente: Diccionario Salamanca).


Decálogo del traductor literario


© UrbanMinistry


1. Traducir es escribir
Y dominar la lengua. Y amarla. Hallar placer en ella.


2. Traducir es leer
Libros, libros, libros.

Y el libro que traduces.


3. Traducir es descubrir y analizar
Descubrir el libro según se va traduciendo.

Descubrir cómo está construido.
Y cómo están construidas sus palabras, sus combinaciones de palabras,

sus juegos de palabras.
Analizar el estilo, los recursos, los hábitos y los tics del escritor.


4. Traducir es interpretar
Como un músico.

Como un actor.
E interpretar en el sentido de: acertar con el verdadero significado de una cosa. En esta acepción: NO es, no puede ser una interpretación personal. Sino una correcta comprensión del texto original.


5. Traducir es jugar
Con la lengua.

Y jugar a meterse en la piel de otro. De ser otro por un tiempo. Si estuviera escribiendo en francés, diría: jouer en el sentido de juego y en el sentido de asumir un papel.


6. Traducir es aprender
Aprender el mundo del autor.

El mundo: navegación, flora, fauna, cárceles, jergas, medicina, depende...
Aprender a buscar y a conocer y a usar las herramientas de trabajo... diccionarios, fuentes de información... y, en la actualidad la informática.

Investigar.
Mantenerse al día. Conocer el hoy y el ayer.

Ser un humanista en el sentido renacentista de la palabra.


7. Traducir es enseñar
En el sentido de mostrar.

En el sentido de ser correa de transmisión.


8. Traducir es obedecer
Al autor.

Al libro traducido.
Al respeto debido al lector.


9. Traducir es transgredir
Porque esa obediencia, para ser tal, tiene muchas veces que romper con los moldes del texto original y crear otros nuevos. Decir otra cosa para decir lo mismo. Traducir, pues, es ser otro y también uno mismo.


10. Traducir es trabajar
Saber cumplir con quien te emplea y saber exigir a quien te emplea.


Traducir es, a modo de recopilación y robándole a Pierre Michon un título, ser "maître et serviteur".

Martim Codax


Pergamiño Vindel, que es conserva a la Pierpont Morgan Library de Nova York des de 1977.


Ondas do mar de Vigo


Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo.
¡E, ai Deus, se verrá cedo!

Ondas do mar levado,
se vistes meu amado.
¡E, ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amigo
o por que eu sospiro,
¡E, ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amado,
por que ei gran coidado.
¡E, ai Deus, se verrá cedo!


CODAX, Martim. Cantigas de amigo.

________________________________________________


Ones del mar de Vigo

Ones del mar de Vigo,
si véreu meu amigo.
¡I, ai Déu meu, si aviat vindrà!

Ones del mar aixecat,
si véreu meu amat.
¡I, ai Déu meu, si aviat vindrà!

Si véreu meu amigo,
per qui jo sospiro.
¡I, ai Déu meu, si aviat vindrà!

Si véreu meu amat,
per qui jo pateixo tant.
¡I, ai Déu meu, si aviat vindrà!


Versió catalana: © B·Ig·La

Camilo Gonsar: in memoriam



Camilo Gonsar (1931-2008)


NOTA DO AUTOR
Non vou contar como chegou ás miñas mans o presente relato, porque sería complicado de máis. Direi soamente que eu non coñezo ao autor do mesmo e que disto moito de ser a persoa a quen está dirixido. Disto tanto, que esta persoa é seguramente un cidadán de fala inglesa.
Efectivamente, o orixinal viña en inglés, un pobre e incorrecto inglés; todo o relativo a esta circunstancia ha quedar claro para quen se decida a ler as presentes páxinas, que eu me limitei a traducir. Aínda que, a dicir verdade, de seguida vin que a miña traducción é tamén moi defectuosa e mesmo incompleta: sen ir máis lonxe, deixei tal como viñan numerosas palabras e frases enteiras, non sei se por preguiza ou incluso, nalgún caso, por ignorancia.
Debo advertir tamén que non sólo non estou conforme coa maioría das ideas expresadas no relato, senón que me parecen simplemente repelentes. Mais pregúntome (autopregunta retórica) se non podemos sacar proveito tamén, negativamente se se quere, de exemplos do que non debe ser. Sirva isto de xustificación.



EPÍLOGO DESDE FÓRA
Certamente, é máis fácil dicir o que algo non é que dicir o que é.
("Epílogo desde fóra")




GONSAR, Camilo. Cara a Times Square. Vigo: Galaxia, 1980.
Fonte: Biblioteca Virtual Galega


Camí de servitud



Camí de servitud és una obra clàssica de filosofia política, d’història cultural i d’economia que ha inspirat i també ha incomodat durant mig segles polítics, estudiosos i lectors en general. Publicada originàriament a Anglaterra la primavera de 1944 –quan Roosevelt donava suport als esforços de Stalin, Einstein subscrivia el programa socialista i el Partit Laborista britànic projectava un futur govern–, Camí de servitud fou vist com una advertència herètica a causa de la seva actitud apassionada davant els perills de control estatal sobre els mitjans de producció. Per a l'autor F.A. Hayek, la idea col·lectivista de dotar el govern d’un creixent control econòmic no conduiria de forma inevitable a una utopia sinó als horrors de l’Alemanya nazi i de la Itàlia feixista.



Camí de servitud es va convertir immediatament en un gran èxit editorial. Ha estat traduïda a més de vint idiomes i a l’Europa oriental, abans del col·lapse dels règims comunistes, en van circular nombroses edicions clandestines.

Camí de servitud s’ha consolidat, juntament amb les obres de Tocqueville, Mill i Orwell, com una aportació fonamental per la seva reflexió intemporal sobre la relació entre la llibertat individual i l’autoritat del govern.


Meritòria traducció al català, la de Roser Berdagué per a Edicions Proa.

Literat@



és la primera agenda literària de la ciutat de Barcelona. Una revista de publicació mensual, en format paper de distribució gratuïta pensada i dissenyada per a tots els que sentim passió pels llibres. És una aposta ambiciosa per la divulgació de la gran activitat literària de Barcelona que posem en marxa un col·lectiu independent.


___________________________________________________


es la primera agenda literaria de la ciudad de Barcelona. Una revista de publicación mensual, en formato papel y de distribución gratuita pensada y diseñada para todos los que sentimos pasión por los libros. Una apuesta ambiciosa por la divulgación de la enorme actividad literaria de Barcelona que pone en marcha un colectivo independiente.



La pedra


A pedra

Pídeme fillos, loba,
para atalos
ao longo atardecer da túa morte
interminábel.
Pídeme fillos
pra o crime
da túa espada sempre victoriosa.
Dame en troques silencio,
dame cárcel
e medo.
Escuréceme a vida,
amarguéxame o tempo,
impúdica candonga que te deches
á lúbrica paixón dos poderosos.
Pídeme fillos,
brazos,
pernas,
ollos.
Amóleceme,
esmágame,
trípame.
Fai de min un escravo,
unha cousa que chore cinza.

Mais o meu corazón
non será nunca teu,
rameira sanguiñenta
vendida ao ouro
dos que mandan.

FERREIRO, Celso Emílio. En Longa noite de pedra.

________________________________



La pedra*

Demana'm fills, lloba,
per lligar-los
al llarg capvespre de la teva mort
interminable.
Demana'm fills
per al crim
de la teva espasa sempre victoriosa.
Dóna'm a canvi silenci,
dóna'm presó
i por.
Enfosqueix-me la vida,
amarga'm el temps,
impúdica gallofa que t'has lliurat
a la lúbrica passió dels poderosos.
Demana'm fills,
braços,
cames,
ulls.
Estova'm,
aixafa'm,
trepitja'm.
Fes de mi un esclau,
quelcom que plori cendra.

Però el meu cor
mai no serà teu,
bagassa sanguinària
venuda a l'or
de qui mana.


* Entre línies, es pot llegir una referència vetllada a la famosa "Ley de Protección familiar" del règim franquista.


¡Condenados!


Leemos en un artículo de la prensa escrita:

Piden 15 años de cárcel por quemar un local tras no dejarle entrar a una fiesta


Reflexionamos:

¿Quién pide 15 años de cárcel? ¿Alguien quema expresamente un local para que lo condenen a 15 años de cárcel?
¿Quién prohíbe la entrada a quién? ¿Piden 15 años de cárcel para el acusado después de prohibirle la entrada? ¿Fue el incendiario quien no dejó entrar a "alguien" en una fiesta? ¿No lo dejaron entrar "en" una fiesta o "a" una fiesta?


Analizamos:

3 verbos plenos (no auxiliares), 3 oraciones
  • -"Piden 15 años de cárcel". Oración principal.
  • -"por quemar un local". Circunstancial de causa (¿por qué?)
  • -"tras no dejarle entrar a una fiesta". Circunstancial de tiempo (= después de)
Seguramente se ha querido sacrificar significado por espacio, porque lo suyo sería algo como: "Piden 15 años de cárcel para el acusado de haber incendiado un local después de que le hubieran prohibido la entrada en una fiesta"


Proponemos:

Piden 15 años de cárcel para el incendiario de un local donde le fue prohibida la entrada

Temps de plorar


© gumet


Tempo de chorar

Hei de chorar sin bágoas duro pranto
polas pombas de luz aferrolladas,
polo esprito vencido baixo a noite
da libertá prostituída.
As espadas penduran silandeiras
coma unha chuvia fría diante os ollos
e teño que chorar na sombra fuxidía
diste pútrido vento
que arromba a lealtá e pon cadeas
no corazón dos homes xenerosos.

Pois que somete os ollos me deixaron
para chorar por iles longos ríos,
hei navegar periplos, descubertas
por tempos que han de vir cheos de escumas,
por onde o día nasce,
alí onde xermola o mundo novo.
Pois que o que chora vive, iremos indo;
indo, chorando, andando,
salvaxe voz que ha de trocarse en ira,
en coitelo de berros i alboradas
para rubir ao cumio dos aldraxes.

E pois que cada tempo ten o seu tempo,
iste é o tempo de chorar.

FERREIRO, Celso Emílio. "Tempor de Chorar",
en Longa noite de pedra.

____________________________________________

Temps de plorar

Haig de plorar sense llàgrimes dur plor
per les palomes de llum rovellades,
per l'esperit vençut sota la nit
de la llibertat prostituida.
Les espases pengen silencioses
com una pluja freda davant els ulls
i haig de plorar a l'ombra fugaç
d'aquest pútrid vent
que arramba la lealtat i posa cadenes
al cor dels homes generosos.

Perquè només els ulls em deixaren
per a plorar per ells llargs rius,
haig de navegar periples, descobertes
per temps que han d'arribar plens d'escumes,
per on el dia neix,
allà on germina el món nou.
Perquè qui plora viu, anirem fent;
fent, plorant, caminant,
salvatge veu que ha de tornar-se ira,
ganivet de crits i albadas
per a enfilar-se al cim dels ultratges.

I perquè cada temps té el seu temps,
aquest és temps de plorar.