Maria Barbal: "I am by definition a Catalan author"

Maria Barbal has a voice within the literary landscape of the Iberian peninsula. A Catalan voice, with the successful writer consciously upholding the thousand-year tradition of Catalan. Newsletter writer Susanne Broos talks to the author about native language, overcoming language barriers and writing.
Susanne Broos: You are seen as one of the most important and most successful Catalan authors of the present day. What does writing mean to you?
Maria Barbal: For me, writing means a dialogue with the world, reflections coming from my inner self with the help of words.
- What subjects most concern you as an author?
In my literature, I deal in particular with the reaction of people to injustice and social change, with having to adapt.
-How important is it for you to write in your native language of Catalan?
Writing in your own language is completely normal for every writer. But for me it is also important to express my thoughts and feelings in this thousand year old language which I have inherited. I want to carry on its literary tradition.
- When you read them, how do you find your books that have been translated into Spanish?
I like them. They express my view of things in a sister language, Castilian, with its tradition that I know well and value greatly.
- Do you see yourself as a Spanish or Catalan author? And how do others see you?
Since language is the instrument we use in literature and since I write in Catalan, I am by definition a Catalan author. On the other hand, Catalonia is an autonomous community within the Spanish state. From a political point of view, that means that every Catalan author could also be described as Spanish. However, I do ask myself why, when there is talk in Spain or abroad of Spanish authors, mention is rarely made of those in our country who write in one [of the three] other languages apart from Castilian.


A new variety, try one, c.1890
DeScott Evans (1847-1898)

- In Germany, the German edition of your book, Pedra de tartera ("Wie ein Stein im Geröll") is already a bestseller. Did you notice the effect of that when you were here recently?
When I was in Berlin a short while ago I met German readers who were very interested in my subject matter and my style. That made me very happy and grateful.
- Pedra de tartera ("Wie ein Stein im Geröll") was your debut novel, published back in 1985. It is now in its 40th edition and has been translated into other languages including Spanish, Portuguese and French. What does the book mean to you today?
This book made me a writer. Before I began writing it, I wanted to portray the meaning of life for a simple woman who loses virtually everything. When I finished it, writing had become my purpose - with all the joy and suffering that it involves.
- Have there been translations of your other books?
Yes, the novels Cámfora, Carrer bolívia, Bella edat and País intim have also been translated into one or two languages. Right now, Heike Nottebaum is just translating País intim into German. The literary agent of my Catalan publishers deals with the translation rights, by the way.
- What does it mean to you to be read in other countries?
The fact that my books also find readers in other languages is an opening up of communication. It means that literature unites people from different cultures, however far away they may be from one another geographically speaking.
- Do your foreign publishers, the ones you know, have something in common in your eyes?
I know all my foreign publishers except the Portuguese. And in all of them, I see a special sensitivity.
- You are one of the 130 Catalan authors invited to this year’s Frankfurt Book Fair - what are your expectations of the Frankfurt Book Fair?
My wish, above all, is to make the Catalan literary tradition better known and to draw attention to what it has produced over the course of the years. Since Catalan is a language without a state, many people are completely unaware of it and of the literature written in Catalan. We contemporary authors will present a slice of it and we hope that our works will arouse interest.
Interview by BROOS, Susanne



Xulián Maure, impulsor da Biblioteca Virtual Galega

En 1979, Xulián Maure puxo en marcha Edicións Xerais de Galicia, co apoio da editorial Anaya. Dirixiuna durante cinco anos de xeito case artesanal, pero axudou en parte a profesionalizar o sector do libro en Galicia, xa que foi dos primeiros en asinar contratos laborais cos escritores. Foi tamén subdirector Xeral do Libro dende 1984, e hoxe, parcialmente retirado, é membro activo da Asociación de Tradutores Galegos. Dende alí impulsou a creación da Biblioteca Virtual Galega no ano 2000, anticipándose ao auxe do libro dixital. Dende a súa ollada, a peor carencia do sector do libro galego está na incapacidade de xerar novos lectores.

Botando a vista atrás, por que iniciar unha aventura como fundar unha editorial na Galicia preautonómica?
Cando un bota a vista atrás o que percibe xa é unha interpretación do pasado. A miña aventura como editor, xa preautonómico, nace despois de cinco anos na editorial Anaya desde 1973. Alí publiquei as Bases para unificación das normas lingüísticas do galego e, co título de Lúa Nova, editei a primeira serie escolar de libros de lectura en galego. Daquela tamén coñecín o traballo que Ramón Bastardes e Max Cahner viñan facendo había xa quince anos en Edicions 62, en Cataluña.

E quixo ver algo semellante aquí...
Propúxenllo a Ramón Piñeiro, xa que as grandes editoriais non vían con bos ollos a incorporación das linguas nacionais ao ensino, pero a el pareceulle imposible atopar financiamento. Tiven que buscalo fóra, pois tiña claro, e sígoo tendo, que Galicia sen libros sempre levará as de perder. Coa experiencia acadada fundei Edicións Xerais con Germán Sánchez Ruipérez, de Anaya, como socio industrial.

Arrepentiuse de algo polo camiño?
Neste camiño creo que non dei ningún paso en dirección contraria. Ás veces penso que se eu tivese outro talante e sobre todo máis paciencia para acadar capital galego, hoxe a empresa que creei hai trinta anos non estaría dentro da multinacional de orixe francés Groupe Lagardère. Pero felizmente o valor cultural desta editorial pouco ten que ver co cambio de propietarios.

Aínda se parece en algo a Xerais de hoxe a aquela na que remataban algúns libros na cociña da súa casa?
A editorial que naceu no noso piso da rúa das Camelias de Vigo hoxe xa é unha moza cumprida e está ben casada co equipo que dirixe Manuel Bragado. Neste tempo o mundo editorial galego foise profesionalizando nas variadas técnicas de produción, pero aínda ten problemas difíciles no campo da difusión e distribución. Hoxe edítanse máis libros e a edición ten máis calidade, pero en xeral as tiradas son máis recortadas. Cando fixen os cen primeiros títulos da editorial non había subvencións e pouco se podía pagar en deseño e maquetación. Con todo eran os máis baratos do mercado e nos libros de texto as tiradas chegaban aos trinta mil exemplares. Foi a vantaxe de sermos os primeiros en facelo.


As tres idades, c. 1834
Caspar David Friedrich (1774-1840)

Eran tempos para selo...
Efectivamente, hai trinta anos era moi fácil ser o primeiro; había moito por facer e algo fixemos. Na primeira colección de peto Montes e Fontes publiquei o primeiro dicionario galego en galego, a guía de Galicia Enteira en doce tomos. A memoria histórica, hoxe promovida por unha lei, xa estaba na Memoria dun fuxido de Manuel González Fresco ou n’A guerrilla antifranquista en Galicia de Harmut Heine. Para que os cadros sindicais e as novas xeracións tivesen coñecemento do pensamento marxiano encargueille a Felipe Martínez Marzoa unha (Re)introdución ó marxismo. Non se vendeu moito, pero anunciaba a caída do muro de Berlín dez anos antes.

Xerais e Galaxia veñen de editar os seus primeiros libros dixitais este mes. Reaccionaron a tempo para subir ao tren?
Como empresas editoriais chegan, como calquera outra firma que apareza dentro de cinco anos. Para a lingua galega e os seus lectores o problema está en atoparse perdida entre millóns de textos dixitalizados noutros idiomas, que están dentro de calquera casa con só abrir a tapa do portátil. Agora chegan os portatextos de tinta electrónica e en menos do que pensamos serán alcanzables por calquera economía, como aconteceu cos teléfonos móbiles, e en galego poucos textos temos que levarnos á boca destes novos trebellos. Os políticos, que non ven máis alá das próximas eleccións, nunca pensaron que a mellor e maior biblioteca pública será unha biblioteca virtual.

Manuel Bragado asegurou no recente VI Simposio do Libro e a Lectura que o futuro das editoriais galegas no mundo dos libros electrónicos pasa por manter a súa posición dominante nos materiais educativos. Está de acordo?
É difícil coñecer o futuro. Con todo penso que todo o mundo editorial terá que sufrir algún tipo de reconversión ante as novas tecnoloxías e non debería seguir sendo dependente en exceso dos seus produtos escolares.

A Asociación de Tradutores Galegos (ATG) reaccionou case antes que ninguén ao novo escenario ao crear a Biblioteca Virtual Galega.
Os logros de www.bivir.com son sorprendentes. Acabo de baixar as estatísticas dos últimos sete anos e houbo case catro millóns de accesos, cunha media que supera os mil setecentos diarios. No que vai de mes houbo máis de mil cincocentas descargas. Cando se popularicen os portatextos multiplicarase a demanda.


  Dous homes contemplando a lúa, 1819
Caspar David Friedrich (1774-1840)

E cales son as súas carencias?
As carencias están patentes no catálogo reducido desta biblioteca virtual: cento cincuenta traducións desde o ano 2000. A Asociación de Tradutores Galegos ofreceulles a políticos tanto do PP e do PSOE como do BNG un programa para traducir catro mil folios de literatura universal cada ano con destino a esta biblioteca virtual e a falta de visión dos responsables da cultura e da normalización lingüística fixo que todo quedase en nada.

Como ve hoxe o sector do libro?
Hai un grande esforzo dos editores por presentar traducións e ensaios en lingua galega. Tamén hai unha queixa constante da falta de lectores. Apenas existe unha demanda espontánea de libros galegos e creo que é aí, no ámbito da demanda, onde hai que facer o maior esforzo. Subvencionouse a produción do libro e non se fixo moito por promover a demanda.

Que vieiros se lle ocorren?
Que pasaría se se presentase na TVG un grande concurso de lectura galega, apoiado por prensa e radio, deseñado e presentado por profesionais, con variados agasallos e un piso como premio final? Cada trimestre poderíase tratar no concurso un par de obras, novelas ou ensaios sobre un tema de actualidade, ofrecidos por un euro en librarías e quioscos. Os editores terían menos subvencións, pero nun par de anos terían máis clientes. No Val Miñor hai un incremento da lectura en lingua galega grazas ás iniciativas do Instituto de Estudos Miñoranos e sobre todo a nivel infantil, coas actividades do Espazo Lectura dirixido por Concha Costas e Rosana Estévez. É mágoa que un problema público, como é a promoción da lectura en lingua propia, dependa ante todo das iniciativas privadas.

Como lembra a súa experiencia como subdirector xeral de Libros, Bibliotecas e Arquivos na Xunta de Galicia?
Agora hai vinte e cinco anos que pasei pola Xunta. Como primeiro subdirector xeral do libro tiña todo por facer. Como viña de cinco anos duros de traballo na creación de Edicións Xerais e sabía o que se facía en Cataluña, creei as primeiras axudas á edición de libros galegos. Pasei gran parte do tempo planificando porque apenas había orzamento para executar. Promovín o nacemento da Asociación de Tradutores Galegos e deixei máis de vinte folios con proxectos que remataron inacabados. Algúns aínda se poderían facer hoxe en día.

Por exemplo, poderase retomar algunha vez o proxecto de crear unha editorial de titularidade pública en Galicia? Que beneficios tería?
Sinceramente creo que Galicia segue necesitando unha Editora Nacional. Estas palabras están recollidas na recente Lei do Libro, aprobada polo Parlamento galego. Debería ser un servizo público en mans de profesionais, como unha boa televisión pública, que ofrecese libros apetecibles para os galegos de tódalas idades. Penso que sería unha boa maneira de crear novos lectores que terminasen sendo bos clientes para editores e libreiros.

LOSADA, A. "Xulián Maure: Os políticos non entenden que a mellor biblioteca pública sería unha virtual" en Xornal.com,  23/11/2009.

50 cabodano de Ramón Cabanillas

Ramón Cabanillas, chamado “poeta da raza” polos seus compañeiros das Irmandades da Fala, unha das plumas que levou a lírica en galego ao século XX con obras como Na noite estrelecida ou Da terra asoballada. Naceu en Cambados o 3 de xuño de 1876 e finou o 9 de novembro de 1959, una data da que onte se cumpriron 50 anos.

Cabanillas foi quen de “renovar a lírica en lingua galega dente as ortodoxia dos movementos galeguistas, así como Manoel Antonio renovouna dende a radicalidade”, segundo opina Xosé Ramón Pena, co-coordinador da antoloxía de toda a poesía en galego de Cabanillas, que en breve publicará Edicións Xerais, unha das moitas homenaxes que o autor está a recibir neste 2009, declarado pola Xunta como Ano Cabanillas.


Fuxindo da crítica, 1874
Pere Borrell del Caso (1835-1910)

A antoloxía, titulada Ramón Cabanillas, poesía galega completa e coordinada por Xosé Ramón Pena e mais Xosé María Dobarro, é o terceiro intento que se fai de reunir os textos de Cabanillas, tamén probablemente o máis completo. Xosé Ramón Pena, doutor en Filoloxía Románica, sinala que os traballos anteriores “non son peores, dende logo, pero tiñan outros obxectivos”. En 1959, poucos días despois do falecemento de Cabanillas, Fernández del Riego e Carvalho Calero publicaron en Bos Aires unha recompilación dos seus textos. Do mesmo xeito, Xesús Alonso Montero recolleu o teatro, a narrativa e a poesía do cambadés en tres volumes publicados por Akal en 1981. “Todos eles tentaron abarcar os outros xéneros que cultivou Cabanillas ademais da poesía, mentres que nós quedamos só na lírica”, explica Pena. Iso, e os achados dos case 30 anos transcorridos tras o traballo de Alonso Montero, permítelles incluír textos publicados en revistas e nunca reunidos nun poemario, que ata o de agora eran moi descoñecidos. Tamén puxeron especial atención “ao ordenamento cronolóxico dos poemas, xa que en varias ocasións descubrimos que algúns foran publicados antes do que criamos, en revistas como a Suevia da emigración da Habana”, di o coordinador da edición de Xerais, un volume de máis de mil páxinas coa lírica dun dos máis prolíficos poetas en galego”.

A. LOSADA, "Galicia enteira lembra a Ramón Cabanillas no seu 50 cabodano" e "Xerais recompila nun só tomo toda a obra lírica de Ramón Cabanillas", en Xornal.com, 10/11/2009.

O contencioso Sargadelos

Ediciós do Castro naceu en 1963, como parte do Grupo Sargadelos, para servir ao interese de Isaac Díaz Pardo e Luís Seoane, xestores da empresa, de publicar libros que divulguen a memoria histórica de Galicia. Porén, Seoane finou hai 30 anos e Díaz Pardo foi apartado dos seus cargos en 2006, e agora teme que a nova directiva intente “pechar Ediciós do Castro”, segundo declarou onte en Santiago.

Díaz Pardo participou na presentación do libro de Xosé Manuel del Caño O contencioso Sargadelos. Conversas con Isaac Díaz Pardo, e acusou á directiva de Sargadelos, encabezada por Jose Luis Váquez de “querer desfacerse do contido cultural da empresa”. O histórico galeguista afirmou que xa ten presentada unha queixa “ante o poder xudicial, que prometeu que abrirá unha investigación sobre a xestión da empresa”. Sargadelos, un grupo cuns 300 empregados, viu reducidos os seus beneficios nun 30% en 2008 e presentou dous ERE nas súas dúas fábricas de cerámica de Cervo (Lugo) e Sada (A Coruña), para reducir a xornada de traballo, polo que os directivos non están a pensar no valor patrimonial da empresa.

Ediciós do Castro ten un fondo de máis de 1.500 obras publicadas, segundo Díaz Pardo, a maioría relacionadas coa Guerra Civil en Galicia ou coa emigración, aínda que tamén posúe a primeira edición das Memorias dun neno labrego, de Xosé Neira Vilas, editada en 1968. Porén, no que vai de ano, Do Castro non editou ningún libro, e só tivo unha presenza testemuñal nos catálogos de 2008, o que aumenta as sospeitas do seu fundador.

Escultura de Isaac Díaz Pardo, en Oroso, Galicia.
© Luis Miguel Bugallo Sánchez

O ex presidente da Xunta, Emilio Pérez Touriño, expresara a posibilidade de crear unha Fundación Isaac Díaz Pardo –ou Fundación Sargadelos–, que se fixera cargo dos fondos de Ediciós do Castro e de todo o patrimonio cultural da empresa, no que se encadran un incontable número de documentos, cadros, textos e deseños cerámicos. Porén, a idea quedou parada co cambio de goberno, e o propio Díaz Pardo dixo que “agora o novo presidente ten outras cousas na cabeza”.

Xosé Manuel del Caño sinalou a fortaleza de Díaz Pardo, que aos seus 90 anos segue a presentar batalla polo legado que el creou, e comenta que nas conversas que recolle no seu libro, o galeguista expresa o seu medo a que se repita o problema da fábrica de louza Álvarez, de Vigo, “onde a xustiza lles deu a razón aos donos cando a empresa xa quebrara”. Sen querer ir contra Sargadelos, “que é de agardar que superen a súa situación económica”, Del Caño explica que tras a aparición do seu libro, publicado por Edicións Linteo, está a reunir a un grupo de intelectuais para que escriban textos en apoio de Díaz Pardo, que no futuro serán recompilados nun volume. Conta con ter máis de 200 sinaturas, e a primeira confirmada é a de Luis González Tosar, presidente do PEN Clube de escritores.

A. LOSADA, "Díaz Pardo teme o peche das Ediciós do Castro", en Xornal.com, 12/11/2009.


¿Canon gallego europeo?

La literatura gallega no ha podido ser vista en toda su plenitud hasta hace un siglo, cuando se descubrió la lírica profana medieval galaico-portuguesa. Si a ello añadimos las diversas vicisitudes que ha tenido para alcanzar una mínima normalización social, el establecimiento de la aportación gallega a un canon literario europeo resulta abiertamente subjetivo. Así, autores que desde Galicia resultan históricamente indispensables, no resistirían una mínima comparación si los ponemos en contacto con lo más selecto de las letras europeas de todos los tiempos.

El establecimiento de un canon, de cualquier canon, responde siempre a un criterio subjetivo, perfectamente legítimo por otra parte, pero también siempre disfrazado de objetividad. Nuestro subjetivismo lo vendemos como objetividad para los demás. Sirvan como muestra las promociones, más o menos comerciales, tipo "Las obras maestras de la pintura", "Cine de siempre" o "Las mejores sinfonías". El consumidor, que no siempre ha tenido un nivel cultural suficiente como para poder discriminar lo mejor, necesita una guía rápida y fiable para acceder a la cultura. De ello se encargan los críticos o los avaladores de la selección hecha bajo el concepto de "lo mejor de..."

Todo canon o, mejor dicho, todo canonizador corre un riesgo: no abarcar en igualdad de condiciones el espacio y el tiempo que se somete a consideración. Cuanto más lejos nos quede en tiempo y en espacio una referencia, más degradada la percibiremos, tanto en sentido material como sensitivo. Por eso, lo que nos ha llegado a lo largo de la Historia ya pasa a formar parte, automáticamente, de todo canon (La Ilíada, Chanson de Roland, Sófocles, Virgilio, etc.). Esto sirve, especialmente, para ls disciplinas cuyo soporte es especialmente frágil (literatura anterior a la imprenta, música).

Cuando se elabora un canon siempre hay una volunta de hacerlo para los demás. Es decir, el destino condiciona los criterios que guiarán su elaboración. En septiembre de 2005, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona organizó y acogió la segunda edición de la fiesta de las letras Kosmópolis. Entre los diversos ámbitos de debate, el que se dedicó a la crítica literaria catalana abordó el tema del canon literario. Los participantes expusieron en el coloquio la necesidad o no de un canon y de cómo y para qué elaborarlo. Reflexionar sobre esto, desde un ámbito literario como el catalán, puede ayudarnos más adelante para ver a qué se enfrenta un entorno también minorizado como es el gallego.

[...] Antes de concretar, con nombres y apellidos, qué autores gallegos serían merecedores de figurar en un canon literario europeo, habríamos de establecer los criterios que actuarían de incluyentes o excluyentes. La primera consideración es que la literatura gallega (y como tal consideramos, fundamentalmente, la escrita en gallego) es una literatura pequeña, que no menor, de una sociedad demográficamente pequeña que, por razones socioeconómicas, ha sufrido un atraso cultural secular y en cuyo seno ha sido nula la presencia oficial y literaria de la lengua autóctona, todo lo cual ha llevado a una debilidad de los sectores intelectuales comprometidos con el país y su sociedad.

Estamos, pues, ante un panorama poco alentador, a priori. A ello hay que añadir, en situación común al resto de las literaturas hispánicas no castellanas, las limitaciones --cuando no una sutil o abierta prohibición-- hacia esas lenguas en tiempos de la dictadura franquista.

Sin aplicar criterios de estricta proporcionalidad, convendrá considerar la situación objetiva de la literatura gallega y de su circunstancia histórica. Una primera precaución será no considerar la literatura gallega como un todo homogéneo, sino como el conjunto de dos etapas autónomas. No hay un continuo entre la etapa medieval (por mucho que la alarguemos) y el Rexurdimento del siglo. Es más, cuando éste se produjo apenas había coincidencia de lo que había sido el (posteriormente descubierto) esplendor de la lírica trobadoresca galaico-portuguesa. Fuera de alguna cita --como la del Marqués de Santillana en su Carta proemio a don Pedro de Portugal--, el eco romántico de Macías o de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, las letras gallegas eran un agujero negro en cuanto a pasado histórico. Cuando Pintos, Pastor Díaz, Murguía o Rosalía toman la pluma y escriben en gallego sólo les mueve dignificar la lengua popular (ágrafa y despreciada) y lo hacen sin apenas ninguna conciencia del pasado.



Exiliados, 1902

[...] Resulta difícil dicha selección, pero por reducción del total de trobadores, segreles y juglares cuya obra conocemos, incorporaríamos al canon literario europeo a Arias Nunes, Alfonso X el Sabio, Bernal de Bonaval, Don Denis, Martín Códax, Mendiño, Pai Gómez Chariño, Pero da Ponte, Pero García Burgalés y Pero Meogo. Una selección, repito, que tendría una dimensión colectiva, pues una mayor individualización desvirtuaría la totalidad de la producción lírica medieval gallego-portuguesa.

Al contemplar la literatura moderna, la que se consolida a partir de Rosalía de Castro, tendremos que prescindir de los últimos años para evitar, como antes hemos señalado, que la moda nos confunda. Así pues, acotaremos el período entre la publicación en 1863 de Cantares gallegos, de Rosalía de Castro, y la década de los ochenta del siglo XX. El criterio aplicado a la hora de hacer una selección de autores habrá de contemplar una doble dirección: su influencia en la sociedad donde nació esa literatura (y no necesariamente en el momento de su génesis o publicación) y su homologación externa.

[...] Situándonos en el momento de la última ronda, los excluídos (imprescindibles en el sistema interno pero no de cara al exterior) serían Manuel Curros Enríquez, Eduardo Pondal, Ramón Cabanillas, Vicente Risco, Alfonso D. Rodríguez Castelao, Ramón Otero Pedrayo y Ánxel Fole. Estos autores, aun constituyendo la mayoría de los clásicos gallegos, no soportarían una homologación en clave europea. En cambio, sí que podrían pasarla, a nuestro parecer, Rosalía de Castro, Manuel Antonio, Álvaro Cunqueiro, Rafael Dieste, Eduardo Blanco Amor, Celso Emilio Ferreiro y Xosé Luis Méndez Ferrín.

Rosalía de Castro (1837-1885), más allá de su papel fundamental en la literatura gallega como iniciadora de su etapa moderna i como definidora de una manera de entender el país, tiene méritos suficientes para considerarla porque, sin olvidar su prosa (La hija del mar, 1859, El caballero de las botas azules, 1867), su poesía es --junto con la de Gustavo Adolfo Bécquer-- la mejor aportacion hispánica al Romanticismo europeo: Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880) en gallego, y A orillas del Sar (1884), en castellano. Rosalía de Castro devolvió a los gallegos el orgullo por su lengua y definió la matriz de una manera de entender el país y la literatura que, tras ella, habría de generar. Rosalía se inscribe, en pie de igualdad, con los grandes románticos del dolor (Antero de Quental, Leopardi).

Manuel Antonio [Pérez Sánchez] (1900-1930) no fue autor de mucha producción (De catro a catro. Follas d'un diario d'abordo, 1928). Sin embargo, su adscripción a las corrientes de vanguardia supone un caso insólito en el panorama literario europeo: el manifiesto Máis alá fue un acto de iconoclastia contra nadie, fenómeno que se produciría también en Brasil, otro país sin una tradición literaria que combatir. En el caso gallego, se veneraba la poesía ochocentista de Pondal, Rosalía y Curros y por eso los dardos de la ruptura se dirigieron al sector más conservador del galleguismo cultural coetáneo (incluido el inspirador del fenómeno Nós, Losada Diéguez). Su poesía, conciliadora de las formas de vanguardia con la tradición popular, no fue comprendida hasta años después, cuando en el galleguismo aparecieron vanguardistas de verdad (ya en los años sesenta) y no simples diletantes que disimulaban su egoísmo reaccionario con poesías de imitación pseudovanguardista.

Álvaro Cunqueiro (1911-1981) representa la simbiosis entre la literatura en gallego y las corrientes estéticas vigentes en España y Europa en su momento: neopopularismo y neotrobadorismo (Cantiga nova que se chama riveira, 1933), surrealismo (Poemas de si e non, 1933), con una posterior superación de la estética fascista culta. La intimidad de la poesía de Cunqueiro (Herba aquí e acolá), la riqueza de su prosa --en gallego y en castellano-- y la fuerza de su realismo fantástico (Merlín e familia, 1955; As crónicas do sochantre, 1956; Un hombre que se parecía a Orestes, 1969) colocaron a las letras gallegas en una dimensión plenamente europea por primera vez desde la Edad Media. Junto con Rosalía, Cunqueiro constituye el mejor banderín de enganghe para acercarse al mundo de las letras gallegas.



Dante en el exilio, 1864
Lord Frederic Leighton, 1.er barón de Leighton (1830-1896)

Rafael Dieste (1899-1981) es el cuarto mosquetero que completa el grupo de escritores rianxeiros importantes: Pai Gómez Chariño, Castelao y Manuel Antonio. Matemático de profesión antes que escritor, es autor de una pequeña colección de cuentos en gallego, recogidos bajo el título de Dos arquivos do trasno (1923, ampliado más tarde), y de una pieza teatral (A fiestra valdeira, 1927). Pero estos cuentos, así como los que publicó en castellano, ya en el exilio, con el título de Historia e invenciones de Félix Muriel (1943), bastan para acreditarlo como uno de los más originales prosistas hispánicos del siglo XX.
Eduardo Blanco Amor (1897-1979) es, junto con Álvaro Cunqueiro y desde perspectivas bien diferentes, quien más innovación aportó a las letras gallegas en el siglo XX. Es la suya una literatura que, sin olvidar el compromiso con la lengua propia, se pone del lado de los marginados, de los olvidados, de la resistencia al poder. Sus obras en prosa (las novelas A esmorga, 1959; Os biosbardos, 1962; y Xente ao lonxe, 1972) y en teatro  (Proceso de Jacobusland; Farsas para títeres, 1973), supusieron una corriente de aire fresco que resultó más bien bofetada para los sectores del galleguismo cultural "oficial", que lo ignoraron después de animarlo a regresar del exilio americano.

Celso Emilio Ferreiro (1912-1979) representa, como ningún otro escritor gallego, la voz de la conciencia civil frente a la brutalidad de la dictadura franquista y frente a la molicie, cuando no clara complicidad, de los sectores más reaccionarios de la galleguidad (sobre todo en la emigración americana). Sus poemarios, de clara inspiración socialrealista (O soño sulagado, 1954; Longa noite de pedra, 1962; Viaxe ao país dos Ananos, 1968) se convirtieron en el estandarte de la juventud que decía no al franquismo. Una poesía que, sin abandonar los valores líricos, era herramienta de compromiso como la de poetas de otros ámbitos (Celaya, Espriu).

Xose Luis Méndez Ferrín (1938) sería el único autor gallego vivo que ha alcanzado la condición de clásico con plena homologación más allá de su tierra, lo cual hace que excepcionalmente lo incluyamos en esta propuesta. Finísimo conocedor de la literatura gallega (Cancioneiro de Pero Meogo, 1966; De Pondal a Novoneyra, 1984), su poesía está a la altura de los grandes poetas europeos contemporáneos: Con pólvora e magnolias (1977), Poesía enteira de Heriberto Bens (1980) o Estirpe (1994). Como narrador podemos destacar Arraianos (1991) entre otras.

Esta propuesta, como cualquier otra, arrastra subjetividad, no lo negaremos, pero en ella hemos querido situar diversas maneras de aumentar y prestigiar la literatura gallega, desde el interior y desde el exterior de Galicia, en contra del franquismo o haciendo como si no existiese. Y para ello hemos procurado abandonar todo tipo de prejuicio.

VENTURA RUIZ, Joaquim. "Libros y autores gallegos en un canon literario europeo" [versión íntegra anotada] en Mil Seiscientos Dieciséis, Anuario 2006, vol. XI, 189-196.


Alicia en el país de Nórdica


La obra más famosa de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas, volverá a conquistar a niños y adultos en 2010, fecha en la que se estrenará una nueva adaptación cinematográfica, la de Tim Burton, uno de los grandes maestros de la fantasía. Mientras llega la película, la editorial Nórdica libros ha publicado este mes de octubre una cuidada edición, ilustrada por Marta Gómez-Pintado, de esta obra onírica y mágica que encumbró al sacerdote y matemático británico.

Esta edición de Nórdica, con traducción de Humpty Dumpty y dibujos de la pintora, retratista e ilustradora madrileña Marta Gómez-Pintado, nos propone una nueva visita a uno de los libros más queridos de la historia de la literatura, Alicia en el país de las maravillas, un hermoso y sorprendente cuento donde "hablan los conejos y bailan las pescadillas".

Ilustran la portada los bonitos zapatos negros acharolados de la protagonista de la historia, que en este libro es morena (habitualmente, se ha representado a la niña rubia). Para la portada, la ilustradora ha escogido esa parte tan conocida de la historia en la que Alicia, tras comerse un diminuto pastelillo que había en una caja, empieza a estirarse "como el telescopio más grande del mundo".


Un viaje onírico

El despliegue de ilustraciones y acuarelas, en blanco y negro y tonos sepia, acompañan el onírico viaje de la niña, y así, por las páginas de esta cuidada edición aparecen, como sacados de la chistera mágica, el pato, el loro y el aguilucho que Alicia encuentra en compañía del Ratón de grandes orejas; la susceptible oruga que, fumando una pipa sobre una seta, parecía esperar a la pequeña aventurera; la duquesa con su sonriente gato de Cheshire, y por supuesto, el famoso Conejo Blanco, al que Alicia persigue incansablemente durante toda la historia.

Charles Lutwidge Dodgson, más conocido como Lewis Carroll (1832-1898), influyó a generaciones de niños y adultos con sus dos libros más conocidos, Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo. Como dijo Virginia Woolf, "sus obras no son libros para niños: son las únicas que nos convierten en niños".





¿Una Alicia de carne y hueso?

Hoy en día parece claro que Dodgson se inspiró en la figura de la niña Alice Liddell para crear a su conocida protagonista, a pesar de que el escritor negó esta teoría. Según su diario, en 1862, durante un picnic en el Támesis con la familia Liddell -a la que le unía una estrecha amistad-, el autor improvisó para Alice y sus dos hermanas una historia que acabaría siendo su primer éxito literario.

Tras la excursión, la niña le pidió que escribiera el cuento, que inicialmente se llamó Las aventuras subterráneas de Alicia, y que contenía sus propios dibujos. Años más tarde, cuando el libro se publicó con el título que hoy en día conocemos, las ilustraciones ya no eran de Carroll, sino de John Tenniel.

Gran apasionado de las matemáticas, ciencia que impartió en la Universidad de Oxford, desde hace unos años, además, el mundo ha conocido su afición oculta, la de fotógrafo. Carroll plasmó en sus imágenes su obsesión por el concepto de belleza, que para él no era otra cosa que un estado de perfección moral, estética o física. La mayor parte de las fotografías se han perdido, pero las que hoy en día se conservan muestran su interés por el universo de la infancia, motivo por el cual retrataba sobre todo a niñas, aunque también inmortalizó los rostros de influyentes personalidades de la época, como el pintor Dante Gabriel Rossetti. Curiosamente, el retrato de Alice Liddell fue uno de los supervivientes.


La editorial

Nórdica libros nació en el año 2006 con la intención de ser la editorial de referencia en España de las diferentes literaturas de los países nórdicos. En el catálogo, marcado por la presencia de autores clásicos y de voces menos conocidas pero igualmente prometedoras, el editor de Nórdica, Diego Moreno, confirma que su objetivo a lo largo de estos años ha sido editar las obras fundamentales de esos países y así difundir la valiosa aportación de los autores nórdicos a la literatura universal.

Nórdica libros tiene tres colecciones: Letras nórdicas; Ilustrados, una línea que recupera la tradición de los libros para adultos con ilustraciones -colección a la que pertenece esta edición de Alicia en el país de las maravillas- y Otras latitudes, un espacio dedicado a la recuperación de textos fundamentales de la literatura universal.

GINÉS, Esther. "Regreso al 'País de las maravillas' de la mano de Nórdica Libros", publicado el 26/10/2009 en Estrella Digital.


* * *
“Cando deixamos de ser nenos estamos mortos”, dicía o escultor Constantin Brancusi. Unha frase que podía ser o subtítulo de Alicia no país das marabillas, o gran libro de Charles Lutwidge Dodgson, coñecido como Lewis Carroll, publicado por Xerais en galego, nunha tradución de Teresa Barro e Fernando Pérez Barreiro, e que volve agora ás librarías nunha nova versión castelá con ilustracións de Marta Gómez-Pintado.

Fonte: Xornal.com