Punto y aparte



¿Vacío creativo?
Sobre Paul Auster

Esta tarde, el programa Cànon Lletres de Canal 33 emitía un interesante monográfico sobre Paul Auster (Paul Auster: confidencial) que me hizo recordar una entrevista publicada en El País el 1 de marzo de 2007:

"A lo mejor he llegado al final"

Es uno de los narradores más celebrados. Con 60 años, Auster confiesa que su imaginación da señales de agotamiento. En Viajes por el Scriptorium, que acaba de publicarse en España, reflexiona sobre la vejez y la responsabilidad de crear personajes. Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes de Nueva York, conversa con uno de sus vecinos más ilustres.
Acaba de cumplir 60 años, aunque aparenta 10 menos. Tiene barba de varios días y un ligero resfriado que no le impide fumar, uno tras otro, los puritos holandeses a los que es adicto. Habla de su mujer, Siri Husvedt, que se encuentra cuando se realiza esta entrevista en España, para dar una conferencia sobre Goya en el Museo del Prado. Se muestra particularmente orgulloso de que hayan elegido su película The inner life of Martin Frost para abrir el Festival de Nuevos Directores que organiza el MOMA, en el mes de marzo. No está mal para alguien de mi edad, dice divertido el último Príncipe de Asturias de las Letras. Su última novela, Viajes por el Scriptorium (Anagrama), acaba de publicarse en España.
Pregunta. Hace un año, usted y yo nos encontrábamos exactamente aquí, en esta habitación. Yo le pregunté por el libro que iba a escribir después de Brooklyn Follies, y usted habló de la imagen que desencadenó Viajes por el Scriptorium. ¿Qué ha pasado entre entonces y ahora?
Respuesta. Como le dije entonces, todo empezó con la visión de un anciano que está sentado al borde de la cama, con las manos en las rodillas, mirando al suelo. Enseguida me di cuenta de que aquel anciano podía ser yo mismo, dentro de veinte o treinta años, y desde el momento en que se me alojó esa idea en el cerebro me puse a pensar en un libro que, un año después, ha visto la luz. La idea subyacente es la de un escritor obsesionado por todos los personajes a los que ha dado vida a lo largo de los años, en todas las novelas que ha escrito. Crear personajes no es una acción gratuita, es algo que entraña una responsabilidad, y eso es lo que abordo en la novela. ¿Qué significa dar vida a un ente de ficción? Lo paradójico, creo yo, es que, si el libro que se escribe es bueno, las criaturas imaginarias estén destinadas a tener una vida mucho más larga que la de su creador. Hay más. Pese a su brevedad, Viajes en el Scriptorium es una historia bastante complicada. Por una parte, es una pesadilla, pero también se puede leer como una alegoría o parábola política.
P. La novela es un viaje al pasado en varios sentidos. En primer lugar, es una recuperación de la memoria personal, pero también una indagación acerca del pasado histórico de su país. ¿Qué le hizo interesarse por la Confederación y por la suerte que corrieron los nativos amerindios?
R. Al escribir tenía en mente dos momentos históricos distintos. Uno es el presente. Es difícil obviar ciertas acciones del Gobierno americano actual y cómo influyen en los acontecimientos del mundo. Estoy pensando en la práctica llamada actuación extraordinaria, una de las cosas más espantosas que jamás ha hecho mi país, y que consiste en que hay agentes norteamericanos que detienen a sospechosos de terrorismo y los mandan a otros países para que los interroguen y torturen. La situación de mi protagonista es muy parecida, en el sentido de que no tiene la menor idea de dónde está ni por qué se encuentra en esa situación. En cuanto el pasado de mi país... Hablando claro, los Estados Unidos se fundaron sobre presupuestos maravillosos, pero hay manchas negras que ensucian seriamente nuestra historia desde sus orígenes. Hay dos episodios capitales, el exterminio (o intento de exterminio) de los indígenas, y la esclavitud. Esas dos lacras siguen proyectando su sombra sobre el presente.
P. ¿Cómo se le ocurrió poner de protagonista a un anciano que ha perdido la memoria?
R. El otro gran tema del libro es la vejez. La situación que vive mi protagonista la comparte muchísima gente con la que convivimos. Los ancianos son seres muy frágiles. Se los envía al asilo, obviando su fragilidad. Son seres confundidos, les falla la memoria, no saben dónde están, no entienden bien qué les sucede, están indefensos. Se trata de algo muy común, pero olvidado, y yo quise abordar eso en mi historia.
P. Entre los personajes que se le irán apareciendo a mister Blank, el primero, y uno de los más atractivos es Anna Blume, la protagonista de El país de las últimas cosas. Parece que usted siente particular debilidad por ella. ¿Qué representa?
R. Es uno de los primeros personajes que creé. Empecé a escribir su historia cuando yo era muy joven, a los 21 años, sólo que tardé muchísimos años en dar con la manera de escribir El país de las últimas cosas. Anna Blume es el personaje con el que he convivido más tiempo. Me ha acompañado a lo largo de toda mi carrera, y es el que siento más próximo a mí, y lo mismo le ocurre a mister Blank. Anna, a pesar de todo lo que ha sufrido, porque así lo ha decidido la imaginación de su creador, se siente muy próxima a él.
P. ¿Y cómo se le fue apareciendo el resto de los personajes a mister Blank? ¿O debería decir a Paul Auster?
R. Fue un proceso inconsciente. Se me aparecían sin que los llamara. Empecé el libro sin tener ningún plan preestablecido. Ni siquiera tenía la certeza de que lo que estaba haciendo fuera a acabar siendo un libro. Las cosas fueron surgiendo espontáneamente. Estaba probando ideas, pero una cosa llevó a la otra.
P. ¿Se siente satisfecho del resultado?
R. No lo sé. Cuando acabo un libro, nunca me siento demasiado satisfecho. Pero responde a lo que quería hacer, una vez que conseguí entenderlo, para bien o para mal.
P. Algunos críticos han dicho que es un libro muy austeriano: elegantemente escrito, con brillantes juegos metaficticios, pero que en realidad no añade nada nuevo a lo que ya nos había dado Paul Auster.
R. Ha habido división de opiniones, pero eso me ha pasado desde que publiqué mi primer libro. Hay gente que detesta lo que hago y gente a la que le encanta. No hay nada que pueda hacer yo. Tengo que aceptarlo.
P. En un momento de la historia, casi sin venir a cuento, alguien cuenta un chiste. ¿No resulta un tanto gratuito? ¿Por qué se le ocurrió introducir algo así?
R. Bueno, de pronto Blank recuerda una conversación con Fogg, el personaje de El palacio de la luna, que es quien cuenta el chiste. Pero no es una incorporación gratuita. No sé si se ha fijado en que el libro está dedicado al padre de mi esposa. Murió hace tres años, y yo tenía una relación muy estrecha con él. Fue él quien me contó el chiste, y lo incorporé como homenaje a él.
P. ¿Puede hablar un poco de la voz narrativa? Empieza utilizando la primera persona del plural, y hacia el final cambia al singular, ¿por qué lo hace? ¿Se trata de una venganza orquestada por los personajes?
R. Así es. La primera persona del plural es la voz colectiva de todos los personajes que ha creado mister Blank, que se confabulan contra él. Al final descubrimos que hay un personaje en particular que toma la iniciativa, pero no puedo decir por qué, porque entonces estropeo la novela a quien no la ha leído.
P. Usted reserva la aparición de Daniel Quinn, personaje de la Trilogía de Nueva York, para el final. ¿Quiere eso decir que Viajes por el Scriptorium es una suerte de regreso a los orígenes, una especie de recapitulación de toda su obra?
R. Es posible... Reconozco que es una decisión un tanto extraña. La verdad es que cuando terminé Brooklyn Follies no las tenía todas conmigo. Tenía dudas acerca de mi capacidad para escribir otra novela.
P. ¿Por qué? ¿Es que no se encuentra en buena forma su imaginación?
R. La verdad es que no lo sé. En estos momentos muestra signos de agotamiento. He trabajado demasiado últimamente. Escribí el guión de una película que se va a estrenar en marzo. Después de Viajes por el Scriptorium, no he empezado nada nuevo. Ojalá pueda seguir escribiendo. Tengo algunas ideas, pero son muy vagas. Quién sabe, a lo mejor he llegado al final. Quizás no haya más novelas de Paul Auster. No lo sé. Ojalá no sea así, pero en este momento no puedo asegurarle nada.
© Sebastian Caceres (Demasiada Tinta).
La novela Man in the Dark (19 de agosto de 2008), traducida para Anagrama por Benito Gómez Ibáñez como Un hombre en la oscuridad, desmiente el rumor de un punto final. El temido y mal llamado "vacío creativo" existe, como existe el pánico ante el papel en blanco; pero Paul Auster ha demostrado que no tiene por qué ser crónico y que incluso puede resultar positivo para el autor, como ha sido el caso.

Hervé Joncour, de Papel en blanco habla así de la última creación austeriana:

Hace varios meses (quizá un poco más) leí una entrevista a Paul Auster en El País creo recordar, y decía algo como que todo lo que tenía que decir en literatura ya lo había dicho. Estuve de acuerdo inmediatamente. Pero ha pasado el tiempo y, ahora, tengo que quitarle la razón. A Auster, por el momento, le faltaba mucho que decir, le faltaba Un Hombre en la Oscuridad.
Hay quien critica mucho a Auster, y no seré yo quien defienda aquí a sus detractores porque me considero uno de esos rara avis a los que les gusta todo lo que ha publicado el neoyorquino (y creo que no soy el único de los editores de Papel en Blanco). Pero tampoco me dejo llevar por una pasión fanática lo suficiente como para no ver los defectos, que los tiene, pero las virtudes son tantas y tan grandes que casi pasan desapercibidos.
El argumento de Un Hombre en la Oscuridad ya lo conocemos más o menos: August Brill es una persona mayor que vive en el piso de arriba de la casa de su hija para recuperarse de un accidente. No puede dormir y aprovecha la oscuridad para escribir. Y escribe una historia sobre Owen Brick, una persona que se despierta en un agujero y descubre que es un soldado cuya misión es matar a una persona.
Comienza el juego y Auster pone decididamente todas las cartas sobre la mesa: Owen Brick tiene que matar a August Brill. La vida que ahora mismo tiene es una invención de un escritor y no terminará hasta que éste no termine con su vida. Brick está confuso, se ha despertado en un universo donde la Guerra de Irak no ha tenido lugar, pero en cambio una profunda Guerra Civil ha dividido a los Estados Unidos. Todo es caos, todo parece un mal sueño, todo es alarmante y retorcido.
A partir de este momento, ambas historias se cruzarán. Las vidas de Brick y Brill, unidas en la ficción y en la realidad, cambian por completo. Podemos observar claros paralelismos entre ambas historias, podemos ver (como ya es costumbre) una vida dentro de otra, y otra más. Todo en Auster es una recopilación de vidas pasadas, presentes y futuras. Un incidente que me es imposible revelar sin destrozar el libro desencadenará unas últimas páginas de infarto sin ser las que tienen más “acción”. Una acción que no cesa, bien en la historia de Brick o bien en la novela familiar con Brill de protagonista.
En definitiva, estamos ante una obra de gran altura de Paul Auster. No me atrevo a decir que es la mejor que ha escrito (¿cuál es mejor que cuál? ¿Es La trilogía de Nueva York mejor que El libro de las ilusiones, o Tombuctú, o Leviatán, o…?) pero sí está a la altura de su mejor narrativa. Yo ya lo he podido comprobar. El 2 de septiembre sale a la venta, y no os decepcionará en absoluto cuando ese mismo día la compréis y la terminéis, sin descanso, sin tiempo para tomar aliento.